26 junio 2024, 6:13 am
6.6 C
Puerto Yeruá

Transición Hacia un Invierno Más Frío: Pronóstico Climático para Entre Ríos

- Publicidad -

Durante el mes de mayo, aunque las lluvias no han cesado completamente en la provincia de Entre Ríos, se ha observado una mayor frecuencia de circulación de aire del sector sur. Esto ha predominado sobre la circulación de aire tropical, según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

Comportamiento de las Temperaturas en Mayo

Este cambio en la circulación se ha reflejado en las temperaturas, que en las primeras tres semanas del mes resultaron ser normales o incluso inferiores a las normales. Los suelos húmedos han mitigado o evitado las primeras heladas, especialmente en el sur de la provincia. Sin embargo, se está observando una transición hacia un invierno más frío comparado con el del año pasado. Se anticipa la primera irrupción de aire polar, que podría generar heladas más generalizadas durante este fin de semana y a inicios de la próxima semana.

Distribución de las Lluvias en Mayo

La retracción más notable de las lluvias se ha observado en el sudoeste de la provincia. En contraste, hacia el noreste, los acumulados de mayo ya superan los valores normales. Esto evidencia una variabilidad significativa en la distribución de las precipitaciones a lo largo de la provincia.

Evolución del Fenómeno ENSO

El informe del SIBER señala que la evolución del indicador ENSO (El Niño/La Niña) se ha mantenido dentro de las previsiones, con una tendencia progresiva hacia la neutralidad. La anomalía cálida en el Pacífico Ecuatorial central sigue presente, aunque la mezcla con agua más fría está avanzando hacia el centro. Este proceso es todavía incipiente, pero sostenido. Se espera que el enfriamiento del ENSO tenga una mayor influencia en la circulación atmosférica hacia finales de año.

Influencia de las Corrientes Oceánicas

En el litoral Atlántico, se observa una influencia significativa de las dos principales corrientes oceánicas. La corriente de Malvinas muestra una anomalía más fría, lo que podría resultar en la llegada de masas de aire más frías desde el sur y sudeste, afectando potencialmente a la provincia de Entre Ríos con heladas más fuertes durante junio y julio. Mientras el mar Argentino permanezca frío, la probabilidad de heladas más intensas se mantiene alta.

Perspectivas para las Lluvias y la Circulación de Aire

La recirculación de aire húmedo desde los trópicos hacia la región pampeana ha tenido un último reposicionamiento intenso durante el otoño. En términos de lluvias, esto ha afectado principalmente al litoral y a la Mesopotamia, con el sudoeste de Entre Ríos acoplado a una zona más seca.

Pronóstico para el Trimestre Frío

El trimestre frío se caracteriza por una dinámica regional independiente del ENSO. Se prevé un invierno más seco si predominan las circulaciones intensas del sector sur, aunque esto no estará relacionado con la posible llegada de La Niña en primavera. Los registros de los últimos veinte años muestran una tendencia hacia inviernos más secos, un dato estadístico que debe ser valorado en cada campaña según las condiciones iniciales.

Condiciones Iniciales y Expectativas

Las condiciones iniciales de reservas son buenas, normales o superiores a los valores normales, lo que ofrece margen para las siembras. Se deben realizar trabajos de conservación del agua acumulada, especialmente considerando que las próximas irrupciones de aire frío podrían resultar en periodos prolongados sin precipitaciones significativas. Esto será más notable durante junio y julio, con posibles eventos de lluvias débiles y días grises.

Impacto en la Agricultura

Un invierno más frío podría ayudar a minimizar el impacto de plagas en cultivos como el maíz. Este escenario es factible según el SIBER, y se continuará monitoreando el comportamiento de las temperaturas y la circulación regional en los informes semanales.

El Día